martes, 31 de mayo de 2016

BIOGRAFÍA HERTOR HUGH MUNRO "SAKI"

 HERTOR HUGH MUNRO

"SAKI"


BIOGRAFÍA


 Hector Hugh Munro, conocido por el pseudónimo literario de Saki, es un escritor, novelista  y dramaturgo británico, nació el 18 de diciembre de 1870 en  Birmania cuando aun pertenecía al Imperio Británico, Era hijo de Charles Augustus  Munro, inspector general de la policía birmana. Su madre, de soltera Mary Frances  Mercer, murió en 1872, corneada por una vaca. Su niñez se trastocaría al ser después enviado a casa de unos parientes en Inglaterra estos eran puritanos, de personalidad severa  y intransigente, esto marcaria negativamente su carácter. Esto se puede observar en su relato  "Sredni Vashtar". Estudio en Pencarwick School de Exmouth, y en el Bedford Grammar School, En 1893, igual que su padre, ingresó en la policía birmana. Por su mala salud tres años después regresa a Inglaterra.Su primer libro fue una obra histórica sobre el imperio de Rusia. Gracias a trabajar de periodista en Londres le permita vivir mientras escribe cuentos y novelas. Se alistó en el ejército al comenzar la Primera Guerra Mundial destinado a Francia con el rango de sargento de los Fusileros Reales, muere en batalla en la mañana del 13 de noviembre de 1916, en la batalla de Beaumont. Diferentes fuentes dicen que sus ultimas palabras fueron "Put that damned cigarette out!","¡Apaga ese maldito cigarrillo!".
Tras  su muerte, su hermana Ethel destruyó la mayoría  de sus papeles, redactando seguidamente su versión particular de la historia familiar. Hertor  Hugh  Munro  murió sin haberse casado.

BIBLIOGRAFÍA


  • The Rise of the Russian Empire (1900)
  • Not-So-Stories (1902)
  • The Westminster Alice (con ilustraciones de F. Carruthers Gould)(1902)
  • Reginald (1904)
  • Reginald in Russia (1910)
  • The Chronicles of Clovis (1911)
  • The Unbearable Bassington (1912)
  • Beasts and Super-Beasts (1914).
  • The East Wing (historia, en Lucas's Annual) (1914)
  • When William Came (1914)
  • The Toys of Peace (1923)
  • The Square Egg and Other Sketches (1923)
  • The Watched Pot teatro, (1924)
  • The Works of Saki (8 vols.) (1926-1927)
  • Collected Stories (1930)
  • Novels and Plays (1933)
  • The Miracle (1934)
  • The Best of Saki (ed. de Graham Greene)(1950)
  • The Bodley Head Saki (1963)
  • The Complete Saki (1976)
  • Short Stories (ed. de John Letts)(1976)
  • Saki (por A.J. Langguth, incluye seis historias inéditas)(1981)
  • The Secret Sin of Septimus Brope, and Other Stories (1995)
  • EL NARRADOR DE CUENTOS

    TEXTO EL NARRADOR DE CUENTOS

    Resultado de imagen de  rana en tazon

     

    TEMA

    Nicolás, es un niño al que castigan  al negarse a tomar su tazón de leche, con trozos de pan, ya que asegura que tiene una rana dentro.

    ARGUMENTO

    Castigan a Nicolás, con no ir a la playa este  se niega a tomar su tazón  de leche con trozos de pan, alegando que en el tazón hay una rana, a pesar de las opiniones de los mayores supuestamente más sabios de esta imposibilidad, Nicolás insiste de la realidad del anfibio, ya que el mismo lo había puesto dentro den tazón de leche.

    ESTRUCTURA 

    El texto tiene dos partes.
    En la primera, nos cuentan el castigo del niño al asegurar la existencia de una rana en su tazón de leche, y la negativa de los adultos de la existencia de la afirmación del niño.
    En la segunda el niño insiste de tal existencia ya que el mismo coloco la rana en el tazón.

    PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

    El narrador esta escrito en tercera persona, es omnisciente conoce que el Nicolás fue quien coloco la rana, y conoce los sentimientos de Nicolás, al sentirse con derecho de opinar.


    PERSONAJES

    Principal:
    Nicolás niño que coloca una rana en su tazón de leche, un niño travieso con gran ingenio.
    Secundarios:
    Personas mayores niegan la posibilidad de la existencia de la rana en el tazón de leche.
    Rana  animal que coloca Nicolás dentro del tazón de leche.

    ANÁLISIS DE LA FORMA

    El texto esta escrito en prosa, es un lenguaje sencillo.
    En el primer párrafo predominan verbos en futuro (iría, iban a llevar), en presente (había)  adjetivos (sensatas, sabias) y sustantivos (Nicolás, playa)
    En el segundo párrafo  verbos en pasado (continuó, describió), sustantivos (Nicolás, rana).


    OPINIÓN PERSONAL

    El texto es muy infantil, fácil de leer pero entretenido. Nos cuenta sencillamente como nunca hemos de subestimar a un niño, ya que a pesar de su corta edad tienen  gran picardía y puede sorprendernos con sus acciones.







     





    lunes, 30 de mayo de 2016

    BIOGRAFÍA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

     GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



    BIOGRAFÍA


    Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.
    Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
    Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981).El amor en los tiempos del cólera, se publicó en (1989).
    En 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.
    Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, Clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias. La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004.
    En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa Cien años de soledad.
    Murió el 17 de abril de 2014 de un cáncer linfático, que padecía desde años. 

    BIBLIOGRAFÍA:

    RELATOS

    Los funerales de la Mamá Grande 1962
    La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972
    Narrativa completa   1985
    Los cuentos de mi abuelo el coronel 1988
    Doce cuentos peregrinos 1992
    Cuentos:1947-1992 1996
    Yo no vengo a decir un discurso     2010
    Todos los cuentos     2012

    NOVELA

    La hojarasca 1955
    El coronel no tiene quien le escriba 1961
    La mala hora 1962
    Los funerales de la Mamá Grande 1962
    Cien años de soledad 1967
    El otoño del patriarca 1975
    Crónica de una muerte anunciada 1981
    El amor en los tiempos del cólera   1985
    El general en su laberinto    1989
    Del amor y otros demonios 1994
    Memoria de mis putas tristes 2004

    PERIODISMO

    Obra periodística 1: Textos costeños 1981
    Obra periodística 2: Entre cachacos 1982
    Obra periodística 3: De Europa y América 1983
    Obra periodística 4: Por la libre 1984
    Obra periodística 5: Notas de prensa 1991
    Crónica, artículos, reportaje y ensayo:
    Relato de un náufrago 1970
    Cuando era feliz e indocumentado 1973
    Chile, el golpe y los gringos 1974
    Crónicas y reportajes 1976
    De viaje por los países socialistas: 90 días en la cortina de hierro 1978
    El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza 1982
    Viva Sandino 1982
    La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile 1986
    El cataclismo de Damocles 1986
    Primeros reportajes 1990
    Como se cuenta un cuento 1995
    Noticia de un secuestro 1996

    TEATRO

    Diatriba de amor contra un hombre sentado 1988

    GUION

    El secuestro   1982
    Erendira 1983

    AUTOBIOBRAFÍA

    Vivir para contarla 2002

    LADRÓN DE SÁBADO

    LADRÓN DE SÁBADO

    TEMA

    La extraña relación , que comienza entre un ladrón y su victima.


    ARGUMENTO

    Un ladrón de fin de semana, entra a robar a casa de una mujer que vive con su hija, no tardan en darse cuenta de las aficiones que tienen en común, ambos se sienten muy a gusto juntos, terminan pasando un fin de semana que les resulta muy agradable.


    ESTRUCTURA

    Gabriel García Márquez,  escribe el texto en prosa, esta dividido en cuatro partes.
    En la primera, se describe a los personajes Hugo un ladrón, Ana una guapa treintañera, que esta con su hija Pauli, esta descubre al ladrón, pero Hugo al encontrarse muy a gusto  en casa de Ana, decide quedarse el fin de semana.
    En la segunda, Ana intenta dormir al ladrón con una pastilla en la bebida, que es obligada a preparar, Ana es conductora de un programa musical, del que Hugo es gran aficionado, Ana por confusión toma la bebida con la pastilla y queda dormida.
    En la tercera, al despertar Ana ve a Hugo como juega con Pauli, y como este había reparado los desperfectos de la noche anterior, esto le produce una extraña felicidad.
    En la cuarta, victima y ladrón comienzan una extraña relación, que termina con un baile del que son aficionados mutuamente.


    PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

    Gabriel García Márquez,  escribe el texto en tercera persona, nombrando a los personajes por su nombre(Ana, Pauli, Hugo), el narrador es externo, omnisciente conoce los sentimientos de los personajes del texto, sabe lo que piensa Hugo, cuando piensa (podría quedarme todo el fin de semana y gozar plenamente de la situación),  conoce los sentimientos de Ana, cuando (Ana comienza a sentir una extraña felicidad).

    PERSONAJAES

    Personajes principales:
    Hugo: Ladrón de fin de semana, por semana es vigilante de un banco, entra a robar a casa de una mujer Ana, que vive con su hija
    Ana: Guapa treintaña, dueña de la casa donde entra un ladrón Hugo a robar.
     Personaje secundario:
    Pauli: Hija de Ana, tiene tres años.


    ANÁLISIS DE LA FORMA


    El texto es un lenguaje sencillo, esta escrito en prosa.
    En el texto predominan adjetivos como (guapa, atractivo), para describir a los personajes, sustantivos los nombres de los personajes (Hugo, Ana, Pauli).
    En el primer párrafo verbos en presente (entrega, conquista)
    En el segundo párrafo verbos en presente (prepara, descubre).
    En el tercero párrafo verbos en presente (despierta, sorprende), uno en pasado(terminado).
    En el cuarto párrafo verbos en presente (inventa, repara).

    OPINIÓN PERSONAL

    El texto es entretenido, no es muy comprensible que la víctima de un robo, termine teniendo esa relación, con la persona que entra a robarle, aunque se puede entender por la soledad que se intuye entre ambos personajes.










     



     




    BIOGRAFÍA JORGE LUIS BORGES

      JORGE LUIS BORGES 



     BIOGRAFÍA

    Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante poco tiempo en España, donde se relaciono con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, colabora en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas, como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro,  escribió poesía lírica basada en la historia de su país, quedando recopilada en Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). En esta época se relaciona con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.
    En los años treinta, por culpa de una herida en la cabeza, comienza    a perder la visión, hasta quedar ciego. Esto no le impide trabajar en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, convirtiéndose en su director más tarde (1955-1973). Conoció a Adolfo Bioy Casares y publicando juntos  Antología de la literatura fantástica (1940). En 1955 es profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, abandona la poesía escribiendo relatos breves  los que los que le darían la fama. Siendo  más conocido por los cuentos, comienza con ensayos  de filosofía y literatura. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 es nombrado académico de Argentina, en 1960 su obra era valorada universalmente. En ese año comienzan los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Muere en Ginebra, el 14 de junio de 1986. 

    CUENTOS

  • Historia universal de la infamia (1935)
  • Ficciones (1944)
  • El Aleph (1949)
  • El informe de Brodie (1970)
  • El libro de arena (1975)
  • La memoria de Shakespeare (1983)

    POEMAS 

  • Fervor de Buenos Aires (1923)
  • Luna de enfrente (1925)
  • Cuaderno San Martín (1929)
  • El hacedor (1960)
  • El otro, el mismo (1964)
  • Para las seis cuerdas (1965)
  • Elogio de la sombra (1969)
  • El oro de los tigres (1972)
  • La rosa profunda (1975)
  • La moneda de hierro (1976)
  • Historia de la noche (1977)
  • La cifra (1981)
  • Los conjurados (1985)

    ENSAYOS


  • Inquisiciones (1925)
  • El tamaño de mi esperanza (1926)
  • El idioma de los argentinos (1928)
  • Evaristo Carriego (1930)
  • Discusión (1932)
  • Historia de la eternidad (1936)
  • Otras inquisiciones (1952)
  • Prólogos con un prólogo de prólogos (1975)
  • Borges oral (1979)
  • Siete noches (1980)
  • Nueve ensayos dantescos (1982)
  • Atlas (1984)

    PÓSTUMOS

  • Textos cautivos (1986)
  • Biblioteca personal (1988)
  • Prólogos de La Biblioteca de Babel (1995)
  • Borges en Sur (1999)
  • Borges en El Hogar (2000)
  • Arte poética (2000)
  • Borges profesor (2002). Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires.
  • El aprendizaje del escritor (2014). Transcripción del seminario sobre escritura que dictó en Columbia, en 1971
  • Conferencias sobre el tango 

  • BIOGRAFÍA


  • Autobiografía o Un ensayo autobiográfico (1999, como libro; publicado por primera vez en inglés, en 1970, por The New Yorker).

    ANALOGÍA 


  • Antología personal (1961)
  •  Nueva antología personal (1968)
  •  Libro de sueños (1976)
  • GUIONES DE CINE


  • Los orilleros (1939). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
  • El paraíso de los creyentes (1940). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
  • Invasión (1969). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares y Hugo Santiago.
  • Les autres (1972). Escrito en colaboración con Hugo Santiago






  • LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS

    LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTO 

    Resultado de imagen de LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTO

    TEMA

    La venganza de un Rey de Arabia humillado, en una visita a Babilonia.

    ARGUMENTO


    El rey de Babilonia, manda  que le construyan un laberinto imposible de solucionar, en una visita de un Rey de Arabia al Rey Babilon, le propone que entre en el laberinto con el fin de humillarlo, el Rey Árabe entra dentro del laberinto y después de vagar durante horas, implora a Alá que lo saque de aquel laberinto, en ese momento una puerta aparece frente a el. El Rey ofendido ataca Babilonia y toma la ciudad vengándose del Rey Babilón, abandonandolo en mitad del desierto muriendo de hambre y sed.

    LA ESTRUCTURA

    El texto cuenta con dos párrafos.
    En primero narra el deseo de un laberinto imposible de resolver, la visita de un Rey Árabe y la humillación que siente este al verse implorando al mismo Ala para salir del laberinto, la venganza del Rey Árabe al tomar Babilonia.
    En el segundo se narra la venganza del Rey de Arabia hacia el rey de Babilonia al hacerle morir en sed y hambre en el desierto.

    PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

    Jorge Luis Borges escribe el texto en tercera persona. Utiliza verbos en tercera persona (congregó, imploró), ya que narra una historia sucedida en el pasado.


    PERSONAJES

    Rey de Babilonia manda construir un laberinto que sea posible de resolver.
    Rey de Arabia después de sentirse humillado en el laberinto, decide vengarse del Rey de Babilonia.

    ANÁLISIS DE LA FORMA

    El texto esta escrito en prosa fácil de leer, de lenguaje sencillo.
    En el texto hay adjetivos como (complejo, veloz, fatigosas), verbos (imploro, amarro, tenía), sustantivos (Babilonia, Arabia, Dios).
    En el primer párrafo los verbos están  escritos en pasado (congregó, imploró, derribó).
    En el segundo párrafo los verbos están escritos en pasado (desató, abandonó, murió).

    OPINIÓN PERSONAL

    Es un texto entretenido, no complicado de leer, Jorge Luis Borges, nos explica muy bien como la soberbia es mala consejera ya que siempre hay alguien mas poderoso que tu y como este puede vengarse, convirtiendo al cazador en una presa de caza. En el texto esta muy presente la figura de divina de Alá.

          

    domingo, 29 de mayo de 2016

    BIOGRAFÍA ANTONIO MUÑOZ MOLINA

    ANTONIO MUÑOZ MOLINA

    BIOGRAFÍA



    Antonio Muñoz Molina: nacido en Úbeda, Jáen casarse el 10 de enero de 1956. Es un escritor de novela Español, Académico de la Real Academia Española donde ocupa la silla U desde 1996, también cuenta con el titulo honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada, en el 2013 le fue otorgado el Príncipe de Asturias de las Letras. Casado con la periodista y escritora Elvira Lindo creadora de Manolito gafotas.
    Estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) durante la infancia, y luego bachillerato en el colegio salesiano Santo Domingo Savio y en el instituto San Juan de la Cruz de Ùbeda , más tarde estudio historia del arte en la Universidad de Granada pero antes periodismo en Madrid,,, .   en los años ochenta vivió en Granada donde trabajo como auxiliar administrativo en el ayuntamiento de Granada, organizando conciertos y exposiciones, a la temprana edad de ventaseis años colabora como columnista escribiendo una columna semanal en el diario de Granada, siendo su primer libro los artículos escritos en este diario, publicándose en 1984 titulándose El Robinson Urbano.
    Sus primeras novelas eran más complicadas, siendo mas concisas según va teniendo experiencia literaria, una de las características de sus novelas es utilizar el como, casi, el verbo parecer dándole valores aproximado alas cosas,
    Cuenta con numerosas obras las mas notables son: El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Plenilunio , La noche de los tiempos. así también a escrito relatos, ensayos y artículo cuenta con numerosos Premios y reconocimientos.

    FRAGMENTO SEFARAD

       FRAGMENTO SEFARAD


    Resultado de imagen de FRAGMENTO SEFARAD molina

    TEMA


    Este fragmento de la novela Sefarad, nos cuenta el encuentro en un tren de Isaac  Salama,  un hombre con una discapacidad física que le impide moverse con naturalidad, esta le causa una gran angustia, una joven y bella mujer, con la que entabla una amena conversación que le devuelve la ilusión después de años. 

    ARGUMENTO

    El señor Isaac  Salama, es un hombre con una discapacidad física, esto le produce una angustia mental ya que teme las burlas o lastima de los demás, para evitar estas situaciones llega muy temprano para poder sentarse el primero en su asiento del tren, escondiendo las muletas para que nadie pueda verlas cubriendo con una gabardina sus piernas tullidas, evita toda conversación con los demás pasajeros. Un día una  mujer joven se sienta frente a el, una bella mujer que le hace avergonzarse ni siquiera atreviéndose a mirarla. A pesar de su timidez no tardan en entablar una  entretenida conversación  descubriendo aficiones mutuas, esto le hace recordar su juventud en los primeros años en Madrid, la mujer viaja hacia Casablanca el señor Salamanca esta a punto de decirle que también es su destino, lo que le permitiría seguir viéndola los siguientes.


    LA ESTRUCTURA

    El fragmento de Sefarad esta dividido en cuatro párrafos.
    1º Descripción del protagonista: Isaac  Salama, un hombre con discapacidad física, acomplejado por su condición.
    2º Aparición del personaje secundario: Una mujer, se sienta frente al señor Salama,  cosa que le produce vergüenza.
    3º Descripción de la mujer y sucesos del viaje: La mujer, que se sienta frente al señor Salama, es joven, muy guapa ,muy conversadora y culta, comienzan una grata conversación, descubriendo aficiones mutuas, realizan un juego de seducción, que devuelve al señor Salama la ilusión perdida.
    4º El señor Salama, desearía pasar mas días con la mujer: La mujer, viaja hacia Casablanca, El señor Salama esta a punto de decirle que ese es su  también destino, de esta manera podrían pasar días en contacto.



    PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

    El autor de Sefarad, Antonio Muñoz Molina, toma una postura de narrador externo, en tercera persona,  utiliza verbos en tercera persona ( ocupar, obligaron), pronombres como (el, la), el narrador es omnisciente conoce todo de los personajes y la trama  de la historia, este no aparece en el texto, (conoce el miedo del protagonista a que le vean caminar torpemente sin muletas) y que la (conversación durara para siempre ).


    PERSONAJES QUE APARECEN EN EL TEXTO

    Protagonista: Issac Salama, hombre de origen  judío, que padece una discapacidad física que le impide moverse con normalidad.

    Secundario: Mujer joven , muy guapa, muy conversadora, cultivada y posible mente Española, de la que el señor Salama, se enamora en un viaje de tren. 


    ANÁLISIS DE LA FORMA

    El fragmento de Sefarad esta escrito en prosa.
    El lenguaje utilizado en el fragmento de la novela Sefarad, es sencillo, fácil de leer, en el texto predominan descripciones con  adjetivos como (joven, guapa), en el cuerpo del texto verbos (levántara, dejó), sustantivos( Issac, Casablanca).
    En primer párrafo los verbos están escritos en presente (llega, arraigándose), excepto cuando el señor Salama piensa en de lo que podría suceder.(levantará, recogerá).
    En el segundo los verbos están escritos en presente(empezando, sienta) y uno en pasado, cuando el señor Salama recuerda su pasado (obligaron).
    En el tercero los verbos están escritos en presente (hablan) en pasado al volver a recordar el pasado del señor Salama (dejó).
    En el cuarto verbos en presente (vive) y uno en futuro (bajarán).


    OPINION PERSONAL

    El texto esta entretenido, fácil de leer, narra de manera  sencilla los miedos internos, que nos impiden relacionarnos con los demás.